Psicología clínica

Se ha demostrado que el dolor es una experiencia compleja multidimensional que incluye no solo aspectos físicos, sino también aspectos emocionales y sociales. Dichos aspectos resultan imposibles de separar cuando hablamos de dolor relacionado con las personas.
La European Pain Federation (EFIC), la Sociedad Española del Dolor (SED) a la que pertenecen nuestros profesionales, y la International Association for the Study of Pain (IASP) destacan la evidencia científica del tratamiento psicológico en el dolor.
Reportes de pacientes señalan que el dolor puede incrementar al sufrir una situación de estrés, al igual que puede disminuir cuando los pacientes se sienten más tranquilos y relajados. En ningún momento, estos cambios significan que el dolor se ha inventado, sino que las emociones pueden interferir, a través de nuestro sistema nervioso, y de esta forma la sensación de dolor se hace más desagradable o más tolerable.
Estudios destacan una alta incidencia en pacientes con dolor crónico que sienten angustia, tristeza y ansiedad.
En Instituto Aliaga tratamos el dolor de forma holística, y le damos gran importancia a todos los factores. Es decir, integramos eficazmente el tratamiento médico y el tratamiento psicológico y así ofrecemos a nuestros pacientes el enfoque biopsicosocial que viene demostrando los mayores avances, al ser el tratamiento más eficaz en dolor.
En Instituto Aliaga interviene, como parte del equipo de profesionales, nuestra psicóloga Carolina Franceschi, especialista en Psicología Clínica, con experiencia en dolor, quien nos acompaña desde hace varios años para ayudar a los pacientes no solo a manejar el dolor, sino también a gestionar de forma decisiva la repercusión que el dolor ocasiona en diversas áreas de la vida, como son las relaciones familiares, el trabajo, la autoestima y otros.
Nuestra psicóloga clínica, Carolina Franceschi, ofrece técnicas y procedimientos en diversos niveles:
- A nivel fisiológico, para entrenar a la persona en técnicas que ayuden a disminuir la activación fisiológica, como técnicas de relajación.
- A nivel cognitivo y afectivo, para manejar las emociones y modificar valores y creencias sobre el dolor.
- A nivel conductual, para modificar las conductas que pueden mantener el dolor e incrementar las actividades que resulten agradables.
Nuestros pacientes cuentan con una variedad de técnicas para adquirir un mayor control del dolor y permitir que su vida continúe con mayor bienestar y calidad de vida. La técnica se selecciona según la valoración inicial, tomando en cuenta las características del paciente, sus necesidades y el momento en que se encuentre al iniciar el tratamiento.
- Psicoeducación
- Reentrenamiento respiratorio
- Técnicas de relajación: relajación muscular progresiva, relajación autógena. Visualización.
- Mindfulness (atención plena)
- Manejo del estrés
- Reestructuración cognitiva y emocional (manejo de pensamientos y emociones)
- Técnicas de comunicación y asertividad
- Biofeedback o biorretroalimentación
¿Qué es el biofeedback?
Las técnicas de biofeedback son procedimientos terapéuticos en el que se utilizan instrumentos de electromedicina y que permiten medir datos objetivos e inmediatos de su actividad psicofisiológica (temperatura, tensión muscular, sudoración, respiración).
Mediante señales visuales y auditivas podrá conocerlas y aprenderá a modificarlas. Así, podrá identificar los signos de alarma y evitar que el nivel de estrés se incremente y, por lo tanto, aumente el dolor.
De esta manera contará con herramientas para mayor control entre la conexión mente-cuerpo y disfrutar de mayor bienestar.