Día Mundial de la Salud – 2017 trata sobre «Depresión»

Día Mundial de la Salud – 2017 trata sobre «Depresión»

Redacción Instituto Aliaga | Actualidad

#DíaMundialdelaSalud

#WorldHealthDay

¿Puede el dolor crónico llevar a la depresión?

Se habla de dolor crónico al dolor que persiste en el tiempo, más de tres meses aproximadamente, cuando ya no hay una lesión tisular, es decir a pesar de haberse regenerado la lesión permanece el dolor. Se considera una enfermedad que se describe como resultado de una combinación de factores tanto fisiológicos como psicosociales.

La depresión es una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas (OMS). También se observa una pérdida de vitalidad, que se expresa como una falta de interés y de energía, se muestra cansado y triste; sensación de falta de rendimiento o eficiencia, dificultad para concentrarse o para tomar decisiones; trastorno del sueño y del apetito; inquietud y pensamientos de autolesión o suicidio.  

Hay diversos cuadros que se pueden observar en las alteraciones afectivas:

  • Trastornos adaptativos con humor depresivo, o ansioso depresivo (que no llegan a cumplir con los criterios de trastorno depresión mayor ni distimia)
  • Distimia (estado crónicamente depresivo durante al menos 2 años)
  • Trastorno depresivo mayor (presencia de 5 o más síntomas por dos semanas)

Se plantea la hipótesis que la depresión puede aparecer por las repercusiones que percibe el paciente a consecuencia del dolor, específicamente por la pérdida de actividades de la vida diaria, de autocontrol o independencia en la vida.

Al saber que la depresión y el dolor coexisten con frecuencia resulta de vital importancia:

  • Hacer una cuidadosa historia clínica, investigando antecedentes previos, evolución de la enfermedad y valorar mediante escalas y test psicológicos la presencia de la depresión.
  • Llevar a cabo un tratamiento médico conjuntamente con el tratamiento psicológico, bajo un contexto multidisciplinar, que ayude a reducir el impacto en la vida del paciente y permita hacer uso de los recursos para formular nuevos proyectos de vida que mejoren el bienestar emocional.

Carolina Franceschi, Psicóloga Clínica Instituto Aliaga

Comparte

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Día Mundial del Autocuidado

Día Mundial del Autocuidado

El 24 de julio se celebra el Día Internacional del Autocuidado. Su objetivo es fomentar, a través de recomendaciones, buenos…
Epicondilitis del deportista: qué es y cómo prevenir el codo de tenista

Epicondilitis del deportista: qué es y cómo prevenir el codo de tenista

La práctica deportiva y, en general, cualquier actividad física, es buena para nuestra salud y nos ayuda a mantenernos en…
Hambre oculta: la desnutrición por comer mal

Hambre oculta: la desnutrición por comer mal

El concepto de hambre oculta se usa comúnmente para describir la situación de algunas personas que pueden tener un consumo de energía…
Día Internacional de la Enfermería 2023

Día Internacional de la Enfermería 2023

El viernes día 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería, o Día Internacional de las Enfermeras…