Infiltración para el tratamiento del dolor

Infiltración para el tratamiento del dolor

Redacción Instituto Aliaga | Dolor

Una infiltración es la inyección de una solución en los tejidos del organismo. Se utilizan para paliar el dolor en procesos inflamatorios localizados, recuperando total o parcialmente la movilidad y reduciendo significativamente la sensación de dolor.

Las infiltraciones se suelen utilizar para tratar inflamaciones articulares, inflamaciones en tejidos blandos o ante una respuesta terapéutica insuficiente a determinados tratamientos farmacológicos. Pero su uso es también diagnóstico, ya que, mediante la infiltración, es posible determinar el origen exacto del dolor, complementando así otras técnicas diagnósticas.

Al tratarse de un tratamiento localizado, la infiltración únicamente afecta la zona en la que se siente el dolor, aliviándolo y permitiendo a la persona que lo padece retomar sus actividades sin molestias.

La infiltración es una técnica que se realiza de forma ambulatoria o en el quirófano dependiendo de la zona a tratar. Es un tratamiento relativamente sencillo y rápido, cuya duración no acostumbra a superar los 30 minutos. Tras la intervención y un breve periodo en observación sin complicaciones, la persona podrá regresar a su casa y no suele ser precisa la hospitalización. En determinados casos será necesario repetir el proceso de forma periódica para mantener la mejoría en la sensación de dolor.

La mayoría de las infiltraciones utilizadas para el tratamiento del dolor, emplean una mezcla de anestesia y corticoides con un fin antinflamatorio. Esto proporciona un alivio rápido por la acción de la anestesia y una acción antinflamatoria duradera gracias al corticoide. Aunque según la lesión a tratar, se pueden utilizar distintos fármacos como el ácido hialurónico e incluso plasma rico en plaquetas.

¿La infiltración es segura y efectiva?

Aunque se trata de un procedimiento seguro, siempre ha de ser realizada por un médico especialista, debido a que requiere un gran conocimiento de la anatomía de las distintas estructuras y de entrenamiento previo. En algunos tipos de infiltración, como la lumbar, el procedimiento es guiado por un equipo de radiología para mejorar la precisión de la intervención. Las infiltraciones se realizan en ambientes asépticos y con instrumental desechable para minimizar los riesgos de infección.

La efectividad de la infiltración a medio y largo plazo depende del tipo de trastorno que se esté tratando y del objetivo de la intervención. Si la infiltración responde a la voluntad de obtener un diagnóstico, el alivio será únicamente momentáneo. Si el objetivo es tratar un determinado dolor, la efectividad dependerá del tipo de patología y también de los cuidados posteriores.

Si los resultados son satisfactorios, se puede proceder a la repetición de la intervención al cabo de unos meses, si el dolor regresa de forma paulatina. Si por el contrario no se consiguen los resultados esperados, el médico especialista valorará otras alternativas.

¿Cuándo es precisa la infiltración?

Generalmente está indicada en aquellos casos en que la respuesta al tratamiento conservador no es satisfactoria, y como alternativa previa a una posible cirugía.

Son frecuentemente utilizadas para el tratamiento de hernias discales, de la estenosis espinal, la fibrosis epidural y el dolor derivado de la artrosis que no se controla mediante tratamientos convencionales.

Llámenos o contacte con nosotros, evaluaremos su caso y le informaremos de las distintas opciones para el tratamiento de su dolor.

Referencias:

  • Atlas de técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor crónico. Editores: L. Aliaga Font, O. de León Casasola, CL Nebreda Clavo, R. Vallejo Salamanca. Editorial Glosa, S.L. 2011. ISBN: 978-84-7429-468-2.
  • Ojeda A, Nebreda C. Situaciones Clínicas en Anestesia y en Cuidados Críticos. 2ª edición. Capítulo 137: Técnicas intervencionistas en el manejo del dolor crónico. Libro avalado científicamente por la S.E.D.A.R. Editor: A. Hernández. Editorial Médic Panamericana. 2022. ISBN:9788491104100 1
Dr. Ojeda, especialista en dolor

Especialista en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

En colaboración con nuestra psicóloga clínica, Carolina Franceschi

Comparte

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Día Mundial del Autocuidado

Día Mundial del Autocuidado

El 24 de julio se celebra el Día Internacional del Autocuidado. Su objetivo es fomentar, a través de recomendaciones, buenos…
Epicondilitis del deportista: qué es y cómo prevenir el codo de tenista

Epicondilitis del deportista: qué es y cómo prevenir el codo de tenista

La práctica deportiva y, en general, cualquier actividad física, es buena para nuestra salud y nos ayuda a mantenernos en…
Hambre oculta: la desnutrición por comer mal

Hambre oculta: la desnutrición por comer mal

El concepto de hambre oculta se usa comúnmente para describir la situación de algunas personas que pueden tener un consumo de energía…
Día Internacional de la Enfermería 2023

Día Internacional de la Enfermería 2023

El viernes día 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería, o Día Internacional de las Enfermeras…